28.06.2024 |
El tiempo
viernes. 28.06.2024
El tiempo
El Diario de Cantabria

CIENCIA

Descubierto el enigma oculto del arte rupestre paleolítico por investigadores cántabros

Científicos de la UC desvelan el misterio multidimensional de las figuras rupestres en las cuevas de Cantabria

 

Los científicos han utilizado tecnología 3D, sistemas de información geográfica y estadística multivariante para desentrañar los misterios del periodo Magdaleniense, que data de entre 18,5 y 13,5 mil años atrás.
Los científicos han utilizado tecnología 3D, sistemas de información geográfica y estadística multivariante para desentrañar los misterios del periodo Magdaleniense, que data de entre 18,5 y 13,5 mil años atrás.
Descubierto el enigma oculto del arte rupestre paleolítico por investigadores cántabros

En una revelación sin precedentes, investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) han descubierto que el arte rupestre paleolítico tiene un carácter multifacético, con funciones y significados ocultos en las profundidades subterráneas. Esta extraordinaria investigación ha sido llevada a cabo en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

En un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista científica Archaeological and Anthropological Sciences, los científicos cántabros han utilizado tecnología 3D, sistemas de información geográfica y estadística multivariante para desentrañar los misterios del periodo Magdaleniense, que data de entre 18,5 y 13,5 mil años atrás.

Un Descubrimiento Asombroso: Figuras con Propósitos Ocultos

Los resultados, fruto del ingenio y dedicación de los investigadores cántabros, han identificado cuatro clústeres de figuras rupestres, revelando diferencias abismales en sus propósitos y significados. Dos de estos grupos se destacan por su naturaleza antagónica: uno parece haber sido creado con una función comunicativa, cuidadosamente escenificado para ser visto y comprendido por la sociedad. ¡Pero espere! El otro grupo se oculta en las zonas más recónditas y de difícil acceso, sugiriendo que su ejecución fue importante, pero no su comprensión.

¿Ritos de Paso o Magia Antigua?

Este segundo grupo, de figuras ocultas, podría estar vinculado a ritos de paso. Las evidencias sugieren que estas obras fueron realizadas por niños y adolescentes, como indican las huellas de pies desnudos y los trazos diminutos. ¡Impresionante! ¿Qué secretos y rituales antiguos estaban estos jóvenes intentando plasmar en las profundidades de las cuevas?

El Arte de lo Oculto: Una Elección Cultural Premeditada

Otra revelación impactante es la presencia de esculturas en arcilla en áreas profundas, lo que indica una elección cultural premeditada. Estos elementos frágiles se encuentran en zonas de difícil acceso, posiblemente para asegurar su conservación. Pero la repetición de este patrón sugiere que había un propósito más profundo y enigmático detrás de su ubicación.

Signos Abstractos y su Misterio Inexplicado

El estudio también revela la presencia de signos abstractos que actúan de manera distinta al arte figurativo. Estos signos aparecen de manera aleatoria en toda la cueva, lo que plantea nuevos interrogantes sobre su función y significado en el contexto magdaleniense.

Un Legado Ancestral en las Profundidades de Cantabria

Los investigadores cántabros concluyen que estos hallazgos apoyan la existencia de diferentes usos y significados para las zonas profundas de las cuevas durante el periodo Magdaleniense. Este estudio pionero, enmarcado en la tesis doctoral de Iñaki Intxaurbe bajo la dirección de los profesores Martin Arriolabengoa y Diego Garate de la Universidad de Cantabria, promete revolucionar nuestra comprensión del mundo subterráneo de nuestros ancestros.

¡Increíble! Este descubrimiento, liderado por brillantes mentes cántabras, nos ofrece una nueva ventana al pasado, revelando la complejidad y la riqueza cultural de las antiguas civilizaciones que habitaron estas tierras. ¿Qué otros secretos nos esperan en las profundidades de las cuevas cantábricas? ¡Solo el tiempo lo dirá! 

Descubierto el enigma oculto del arte rupestre paleolítico por investigadores cántabros
Comentarios