30.06.2024 |
El tiempo
domingo. 30.06.2024
El tiempo
El Diario de Cantabria
ALERTA El Diario de Cantabria

CIENCIA

La reducción del tamaño del cerebro humano: un fenómeno emergente en la evolución humana

Estudios muestran una reducción del tamaño cerebral en los últimos 100.000 años en los Homo sapiens. Múltiples teorías compiten para explicar este fenómeno, desde el cambio en el estilo de pensamiento hasta la influencia del clima y la autodomesticación.
Los neandertales (izquierda) y el Homo sapiens (derecha) son los parientes más cercanos entre sí y puideron cruzarse. THE TRUSTEES OF THE NATURAL HISTORY MUSEUM
Los neandertales (izquierda) y el Homo sapiens (derecha) son los parientes más cercanos entre sí y puideron cruzarse. THE TRUSTEES OF THE NATURAL HISTORY MUSEUM
La reducción del tamaño del cerebro humano: un fenómeno emergente en la evolución humana

Un análisis exhaustivo de la evolución cerebral humana arroja resultados sorprendentes que desafían concepciones arraigadas. Tradicionalmente, se ha sostenido que el cerebro humano ha sido el motor de la singularidad de nuestra especie, diferenciándonos notablemente de otros organismos. Sin embargo, recientes investigaciones cuestionan esta premisa.

Los estudios revelan una tendencia inesperada en la evolución de nuestra especie. Si bien durante millones de años se ha observado un constante incremento en el tamaño del cerebro humano, datos recientes indican una reversión en esta tendencia. Esta notable inflexión se habría manifestado en los últimos 100.000 años, contradiciendo la noción previamente aceptada de un crecimiento continuo.

Uno de los estudios más destacados, llevado a cabo en 2023 por Ian Tattersall, paleoantropólogo y curador emérito del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, traza un detallado análisis de la variación del volumen craneal a lo largo del tiempo en distintas especies de homínidos. Este estudio, considerado pionero en su campo, revela que mientras especies ancestrales como Australopithecus afarensis, Homo erectus, Homo heidelbergensis y Homo neanderthalensis experimentaron un progresivo aumento en el tamaño cerebral, esta tendencia se desvanece con la aparición del Homo sapiens.

El cruce de datos entre especies primitivas y Homo sapiens modernos revela una marcada diferencia: los cráneos de estos últimos son, en promedio, un 12,7% más pequeños que los de sus ancestros de la última Edad de Hielo. Tattersall, al respecto, expone: "Tenemos cráneos con formas muy peculiares, por lo que los primeros humanos son muy fáciles de reconocer, y los primeros tenían cerebros extremadamente grandes".

Estos resultados corroboran descubrimientos previos, como el del científico Gerhardt Von Bonin en 1934, quien señaló una evidente reducción en el tamaño cerebral humano en los últimos 10.000 o 20.000 años. Las interpretaciones de Von Bonin, en consonancia con hallazgos contemporáneos, sugieren una inesperada dinámica en la evolución cerebral humana.

Ante la desconcertante realidad de una reducción en el tamaño del cerebro humano, diversas teorías emergen para intentar explicar este fenómeno. Una de ellas, propuesta por Tattersall, sugiere que esta contracción podría estar relacionada con un cambio en el estilo de pensamiento, marcando el paso de un enfoque intuitivo a uno más abstracto y simbólico.

El desarrollo del lenguaje, según Tattersall, habría sido un factor clave en este cambio. La capacidad para procesar información simbólica habría reorganizado las conexiones neuronales de manera más eficiente, permitiendo un uso más efectivo del cerebro humano con una menor carga metabólica. Esta perspectiva plantea una reinterpretación de la relación entre tamaño cerebral y capacidad cognitiva, sugiriendo que la eficiencia neuronal podría ser un factor determinante.

Sin embargo, esta hipótesis no está exenta de controversias. Científicos como Jeff Morgan Stibel, del Museo de Historia Natural de California, cuestionan la correlación entre la reducción del tamaño cerebral y el desarrollo del lenguaje. Stibel sugiere que factores ambientales, como cambios climáticos, podrían estar detrás de la contracción cerebral observada.

El análisis de Stibel revela una interesante correlación entre períodos de calentamiento climático y una disminución en el tamaño del cerebro humano. Este fenómeno, según Stibel, podría estar relacionado con la necesidad de adaptación al clima, sugiriendo una respuesta evolutiva ante condiciones ambientales cambiantes.

Otras teorías, como la propuesta por Jeremy DeSilva del Dartmouth College, sugieren que el surgimiento de sociedades complejas y el desarrollo de civilizaciones podrían haber influido en la reducción del tamaño cerebral. Este enfoque destaca la importancia del entorno social y cultural en la evolución humana, planteando una relación entre complejidad social y desarrollo cerebral.

El debate científico en torno a la reducción del tamaño cerebral humano continúa, alimentado por nuevos descubrimientos y enfoques teóricos. A pesar de las divergencias, una conclusión parece clara: la evolución cerebral humana es un fenómeno complejo y multifacético, cuyas causas y consecuencias aún están por descubrirse completamente.

La reducción del tamaño del cerebro humano: un fenómeno emergente en la evolución humana
Comentarios