Economía

Las empresas españolas incrementan su inversión exterior en un 30% en el primer trimestre

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. / A.E
El flujo de capital español hacia el extranjero alcanzó los 5.439 millones de euros durante el primer trimestre del año, marcando un aumento del 30% respecto al mismo periodo del año anterior. Reino Unido se posiciona como el principal destino de estas inversiones

Las empresas españolas han incrementado significativamente su inversión en el exterior durante el primer trimestre del año, según los últimos datos de la Secretaría de Estado de Comercio, analizados. Entre enero y marzo, la inversión española en el extranjero alcanzó los 5.439 millones de euros, un crecimiento del 29,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento marca la cifra más alta desde 2020, cuando las compañías locales buscaban refugio para sus proyectos en medio de la incertidumbre económica mundial causada por la pandemia.

Este incremento contrasta con la inversión extranjera que ingresó en España en el mismo periodo, la cual experimentó un descenso del 33% en comparación con el primer trimestre del año pasado. En total, el capital extranjero llegó a los 6.679 millones de euros, frente a los 10.014 millones de 2023, completando así cuatro trimestres consecutivos de caídas interanuales.

Durante el primer trimestre, las empresas españolas invirtieron 1.243 millones más en el extranjero, mientras que la inversión extranjera en España se redujo en 3.335 millones. Este periodo estuvo marcado por la puesta en marcha del Gobierno de coalición entre PSOE y Sumar, que lejos de generar estabilidad, ha contribuido a la desaceleración de las inversiones en el país.

Expertos en comercio indican que el aumento de la inversión española en el exterior puede interpretarse de dos maneras: por un lado, refleja la salud de las grandes corporaciones españolas que cuentan con recursos para activar proyectos en el extranjero; por otro, sugiere que las empresas han recuperado la confianza en la economía mundial, aunque persisten las dudas sobre la economía española. Mientras la inversión dentro de España aún no alcanza los niveles prepandemia, el dinero disponible se está invirtiendo fuera de nuestras fronteras.

En cuanto a los destinos de inversión, Reino Unido ha recuperado su posición como el principal receptor, atrayendo 3.040 millones de euros, lo que representa el 56% del total y un espectacular crecimiento del 1.126%. Este aumento refleja principalmente inversiones financieras más que en el tejido productivo. Estados Unidos, que lideraba en 2023, cayó al puesto 13, con una inversión española de solo 38 millones de euros, un desplome del 97% comparado con los 1.721 millones del año anterior.

Alemania ocupa el segundo lugar en el primer trimestre de 2024, con inversiones por valor de 596 millones de euros, un crecimiento del 58%. Le siguen Portugal con 233 millones y un incremento del 1.703%, Suecia con 218 millones y un aumento del 25.000%, y Brasil con 206 millones, aunque con una caída del 57%. Otros destinos significativos incluyen Luxemburgo (186 millones, un aumento del 201%), Perú (185 millones, un crecimiento del 290%), Colombia (162 millones, un aumento del 190%), Países Bajos (152 millones, un crecimiento del 1.535%) y México (148 millones, una caída del 62%).

Estos datos muestran tres tendencias clave en la inversión española: una preferencia por países europeos y socios comerciales tradicionales como Alemania y Suecia, un renovado interés en las economías latinoamericanas tras un bajón en 2023, y una inclinación hacia destinos con baja fiscalidad como Reino Unido, Luxemburgo y Países Bajos. Esto último sugiere que las empresas españolas buscan refugios financieros para obtener rentabilidades rápidas en lugar de invertir en proyectos productivos dentro de España o en otros países.