30.06.2024 |
El tiempo
domingo. 30.06.2024
El tiempo
El Diario de Cantabria
ALERTA El Diario de Cantabria

SALUD

Pascual: “La Atención Primaria es un problema que sigue sin resolverse"

El consejero de Salud ha reiterado la necesidad de que el Ministerio facilite la incorporación de MIR de último año a la actividad asistencial

El consejero de Salud, César Pascual, participa, por videoconferencia, en la reunión extraordinaria del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. / A.E.
El consejero de Salud, César Pascual, participa, por videoconferencia, en la reunión extraordinaria del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. / A.E.
Pascual: “La Atención Primaria es un problema que sigue sin resolverse"

Cantabria ha planificado la atención sanitaria de verano con los recursos disponibles, sin contar con la posibilidad de incorporar residentes para apoyar las necesidades asistenciales, sumando los contratos que se han podido conseguir y reajustando las plantillas con los profesionales que voluntariamente se han ofrecido para apoyar otros centros.

Así lo ha explicado el consejero de Salud, César Pascual, tras la reunión del pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

En este sentido, ha comentado que "la Atención Primaria es un problema que sigue sin resolverse", y ha recordado que recientemente el Congreso de los Diputados ha aprobado una proposición no de ley para instar al Ministerio de Sanidad a que facilite que los médicos internos residentes puedan prestar atención sanitaria.

En un comunicado, Pascual ha señalado que la ley permite articular mecanismos para incorporar MIR de último año a la actividad asistencial, aclarando que "no se trata de incorporar mano de obra barata". "Es un problema de apoyo en consultas", ha precisado, indicando que "en su último año de formación lo pueden hacer".

Esta situación permitiría liberar a otros médicos para cubrir las necesidades asistenciales derivadas de las vacaciones de otros profesionales, ha explicado.

Entre los temas abordados en el pleno del Consejo Interterritorial se ha incluido la distribución de fondos a las comunidades autónomas e INGESA para la financiación del Plan para la ampliación de la cartera común de servicios de salud bucodental en el SNS, con un importe global de 68 millones de euros.

Según ha explicado Pascual, Cantabria recibirá 803.000 euros que se sumarán al presupuesto fijado por la Consejería de Salud para el mantenimiento del plan de salud bucodental en la comunidad autónoma.

Un programa que Cantabria lleva muchos años desarrollando "y seguiremos con él".

También ha indicado que en este ámbito asistencial se está produciendo una fase de relevo de profesionales y de reorganización debido a la jubilación de parte de los profesionales.

Inicialmente, en esta prescripción está incluida la salud bucodental de la población infanto-juvenil, embarazadas, personas con discapacidad y personas con cáncer, en concreto, aquellas personas diagnosticadas de procesos oncológicos del territorio cervicofacial.

Desde la puesta en marcha de este plan, en el año 2022, e incluyendo la cantidad destinada en estos presupuestos, las comunidades han dispuesto de una inversión total de 180 millones de euros.

Según el Ministerio de Sanidad, el Plan de Salud Bucodental pretende alcanzar un doble objetivo. Por un lado, homogeneizar las prestaciones de atención de salud bucodental en el territorio nacional, garantizando la equidad en su acceso, independientemente del lugar de residencia. Por el otro, incrementar los servicios comunes que, hasta ahora, no se prestaban por la sanidad pública, con un enfoque fundamentalmente preventivo y priorizando a los colectivos mencionados.

En 2023, con una inversión de 68 millones de euros, las CCAA han ejecutado el 84,5 por ciento del presupuesto, 57,5 millones de euros en gasto comprometido.

Entre los resultados más destacados de 2023, Sanidad subraya que se atendieron más de 1,1 millones de menores de 0 a 14 años (23,33% de cobertura) y a 111.755 mujeres embarazadas (34,07% de cobertura, un aumento de 2,42 puntos respecto a 2022).

El objetivo del Plan para el ejercicio 2024 es incorporar las prestaciones públicas odontológicas y medidas preventivas siguientes: a toda la población se le ofrecerá información y recomendaciones sanitarias individualizadas sobre las medidas básicas higiénicas y dietéticas necesarias para alcanzar y mantener la salud oral; consejo odontológico; tratamiento de procesos agudos odontológicos; tratamiento farmacológico de la patología bucal que lo requiera; exodoncias, exodoncias quirúrgicas y cirugía menor de la cavidad oral; detección precoz de lesiones premalignas y, en su caso, biopsia de lesiones mucosas.

Adicionalmente, en el caso de la población infantojuvenil y de las personas mayores de 14 años con discapacidad intelectual o con una discapacidad limitante de la movilidad de los miembros superiores se incluyen revisiones periódicas; tratamientos preventivos como tartrectomías, aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas y desensibilizantes, el sellado de fosas y fisura; y también, actuaciones de carácter restaurador como obturaciones en lesiones que no asocien daño pulpar irreversible, tratamientos pulpares y la reubicación, estabilización y ferulización de dientes incisivos y caninos definitivos en caso de traumatismos.

En el caso de personas que presenten alteraciones conductuales severas y que no sean capaces de mantener el necesario autocontrol que permita una adecuada atención a su salud bucodental, se garantizará las prestaciones de los servicios mediante el correspondiente tratamiento sedativo o de anestesia general.

Para las mujeres embarazadas y las personas diagnosticadas de procesos oncológicos cervicofaciales se contempla también la exploración clínica, así como, cuando esté indicado, la tartrectomía y aplicación de sustancias remineralizantes, antisépticas y/o desensibilizantes.

Pascual: “La Atención Primaria es un problema que sigue sin resolverse"
Comentarios