26.06.2024 |
El tiempo
miércoles. 26.06.2024
El tiempo
El Diario de Cantabria

Clausura de las escuelas culturales y de folclore de Cabezón de la Sal

Calusura de las escuelas de folclore de Cabezón de la Sal 2024. / A. del Saja
Calusura de las escuelas de folclore de Cabezón de la Sal 2024. / A. del Saja
Clausura de las escuelas culturales y de folclore de Cabezón de la Sal

Estos días se está procediendo a los actos de clausura del curso de  las Escuelas Culturales y de Folclore de Cabezón de la Sal. Las disciplinas que se han impartido fueron las de  folclore, pandereta, rabel, gaita y bailes regionales y en las de cultura, cerámica, talla en madera, pintura, , manualidades, música y coro.

Si bien estas escuelas antes eran municipales, han pasado a ser gestionadas por la Asociación Cultural y de Folclore. Un año más, dentro de las escuelas de folclore, Rosa Martínez sigue enseñando a tocar la pandereta, Cova Casanueva el rabel,  Marcos Bárcena la gaita y Gabriel Morante se encarga de los bailes regionales.

Completan la oferta cultural las escuelas de Pintura  dirija por Tino Cuevas, la de manualidades por Ascensión Labrador y la Cerámica por Rafael Arana. Además de la de talla en madera, que tiene de monitor a Héctor Gutiérrez. Rafa Ana enseña cerámica y Ascensión Labrador trabajos manuales. Carmen Rosa Pérez dirige la de música.

El pasado día 14, en la Casa de Cultura tuvo lugar, a salón lleno, actuaron los alumnos de música, pandereta y  bailes regionales, con una exhibición que fue muy del agrado de sus profesores Carmen Rosa Pérez, Rosa Martínez y Gabriel Morante, respectivamente. Falta de clausurar las de tambor, gaita, pintura, cerámica, decoración en madera y rabel.

La de folclore funciona, en sus distintas disciplinas, un día por semana en la Casa de Cultura. El centro fue el primero de estas características creado en Cantabria, bajo tutela municipal. Lleva el nombre de Matilde de la Torre en recuerdo de la folclorista y musicóloga fundadora del coro campesino Voces Cántabras.

A lo largo de los años muchos han sido los jóvenes que han pasado por sus aulas y han aprendido a tocar los diversos instrumentos y a bailar los típicos bailes de Cantabria. A destacar que,  la gaita, instrumento que casi desapreció en la comunidad, volvió a resurgir gracias, en buena parte, a la labor de la escuela cabezonsense, en la que se iniciaron un buen número de personas en el dominio de este instrumento de viento, hoy muy extendido por la comunidad. La bandina de gaitas Traslarroza, de la villa de la sal, es un buen ejemplo. Este grupo se dejó oír en el homenaje a Emilio Aguirre, que le tributó el Ayuntamiento inaugurando una placa en los Huertos Urbanos de La Brañona. También lo  hizo el grupo de danzas Virgen del Campo al que perteneció el recordado Emilio Aguirre.

En el año 1984, se dio en Cabezón de la Sal la voz de alarma, convocando en la villa a todos los gaiteros que había por la región para realizar una llamada de atención. Fue Fernando Gomarín uno de los impulsores, que llegó a publicar un libro sobre la gaita en Cantabria, con la colaboración del Ayuntamiento. A partir de entonces comenzó a resurgir la gaita, cuya presencia es muy frecuente hoy entre los músicos populares de la región.

La Escuela de Folclore fue pionera en España  como escuela municipal. Se formó en el año 1.980, siendo alcalde Ambrosio Calzada y concejal de Cultura, Andrés Alonso. Gracias a ella Cabezón de la Sal tiene una amplia oferta cultural con la existencia de los  coros Voces Cántabras, de la Tercera Edad y el Parroquial, así como la ronda Salines. Están, además, el grupo de danzas y los piteros Los Peralos. En Ontoria está domiciliado el grupo de danzas La Robleda. Casar de Periedo también tiene su coro.

Clausura de las escuelas culturales y de folclore de Cabezón de la Sal
Comentarios