22.07.2024 |
El tiempo
lunes. 22.07.2024
El tiempo
El Diario de Cantabria

ENTREVISTA

Zubelzu: «En un mundo audiovisual cada vez más competitivo, el mayor premio es el del público»

El director nos desvela en esta entrevista en exclusiva, que está trabajando actualmente en un documental muy vinculado con Cantabria, que además cuenta con la colaboración de la hemeroteca del diario ALERTA y con imágenes inéditas de TV3 

Richard Zubelzu. / INSTAGRAM
Richard Zubelzu. / INSTAGRAM
Zubelzu: «En un mundo audiovisual cada vez más competitivo, el mayor premio es el del público»

P.- ¿Cuál es el tema central y qué te inspiró a abordarlo?

R.- Es un documental sobre el arte del flamenco, la situación de los artistas flamencos y de los tablaos tras la pandemia de Covid-19, los que han cerrado definitivamente sus puertas y los que han resurgido de nuevo, mirando siempre al futuro pero sin perder la fuerza de la tradición. Hemos intentado quitar el estigma de que los tablaos son para turistas y por otro lado hemos tratado la controversia que hay en el mundo flamenco entre flamenco puro y flamenco fusión. Este documental se comenzó a gestar en el año 2011 en el que se comenzó a realizar grabaciones a tablaos desaparecidos como el Corral de la Pacheca o Café Chinitas aunque se quedaron las imágenes en un cajón por falta de presupuesto. Posteriormente entre 2012 - 2014 como consecuencia de nuestro trabajo para los conciertos de los Veranos de la Villa tuvimos la oportunidad de realizar entrevistas y grabaciones a Juan de Juan, Raimundo Amador, Jorge Pardo o Diego El Cigala pero de nuevo todo este trabajo se volvió a paralizar por falta de presupuesto. En 2022 nos dimos cuenta que todo ese material que teníamos guardado lo podríamos dar forma junto con nuevas entrevistas y grabaciones ya que tras la pandemia habían cerrado tablaos que habíamos grabado y habían abierto otros en el mismo local como es el caso de Café Chinitas que ha dado paso al Tablao de la Villa. Todo este proceso dio lugar al documental «A palo seco».

P.- Sabemos que tus documentales suelen tocar temas sociales y culturales profundos. ¿Qué desafíos encontraste al trabajar en este proyecto en particular?

R.- Este documental ha sido muy diferente a otros trabajos que hemos realizado tanto en su gestación como ejecución y realización. A parte de ser autofinanciado que ya es un gran problema en sí, el mayor problema que ha habido es el poder coordinar las entrevistas y grabaciones porque el mundo flamenco es muy particular. Te cambian los horarios a última hora o la fecha de grabación, etc. En ocasiones ha habido que coger al artista de improviso y entrevistarle porque si no había manera de organizar una grabación como suele ser habitual en otras producciones.

P.- ¿Podrías compartir alguna anécdota o experiencia memorable que hayas tenido durante el rodaje?

R.- Una de esas grabaciones improvisadas fue la entrevista que realizamos a Raimundo Amador y Jorge Pardo en 2012. Llevábamos tiempo hablando con su agente de prensa para realizar la entrevista y no conseguíamos cuadrar ni fecha ni hora. Hasta que un día nos llamó su agente y nos dijo que estaban ensayando en el local Cardamomo en la sala de ensayos para la actuación que tenían al día siguiente en los Veranos de la Villa. Pues no lo dudamos, cogimos un equipo reducido y fuimos para allí. Cuando llegamos nos encontramos a Raimundo Amador, Jorge Pardo y toda la banda ensayando e improvisando canciones, realmente algo auténtico y maravilloso. Al acabar el ensayo realizamos las entrevistas. En 2022 intentamos volver a entrevistarles pero no fue posible. Otra grabación muy curiosa fue en 2014 en la sala de ensayos de Casa Patas, otro tablao desaparecido tras el Covid. Fue también con Raimundo Amador y el bailaor Juan de Juan que nos deslumbraron con una serie de improvisaciones flamencas impresionantes. Ya en 2022 en el Tablao de la Villa realizando una entrevista a Manuel Tañé y Fariña mientras estábamos preparando la grabación realizaban bromas mientras montábamos sin saber que se estaba grabando el audio, audio que al final se ha incluido al comienzo del documental. Otra anécdota que hemos tenido es que la bailaora Soledad Gómez como el cantaor Manuel Tañé aparecen en espacios temporales distintos dentro del documental. Soledad Gómez es actualmente la coreógrafa del Tablao de la Villa pero anteriormente aparece bailando en Café Chinitas. En el caso de Manuel Tañé además de ser cantaor en El Tablao de la Villa aparece en la improvisación de Casa Patas en 2014 junto a Raimundo Amador y Juan de Juan.

P.- ¿Qué mensaje esperas que el público se lleve después de ver tu documental?

R.- Hemos querido realizar un documental cargado de emoción y sentimiento porque entendemos que el flamenco es mucho más que una expresión artística, el flamenco es un lenguaje universal que trasciende las barreras culturales. Un puente que conecta al pasado con el presente.

P.- Tus trabajos han sido reconocidos en diversos festivales. ¿Qué significa para ti recibir estos reconocimientos y cómo influyen en tu carrera?

R.- Aunque no hacemos cine para recibir premios, a todos nos gusta recibirlos y el que diga lo contrario miente. Pero es muy cierto que para productoras independientes como la nuestra, esos premios ayudan a conseguir financiación para nuevos proyectos porque es algo que solicitan todas las líneas de financiación. En lo personal es muy gratificante y ayuda a seguir luchando en este mundo audiovisual cada vez más competitivo porque muchas veces esos premios te dan confianza de que vas en el camino correcto. Aunque el mayor premio es el del público ya que nuestros documentales son de los más vistos en las plataformas de streaming.

P.- El proceso de creación de un documental puede ser largo y complicado. ¿Cuánto tiempo te llevó completar este proyecto desde la idea inicial hasta el producto final?

R.- Este documental ha sido un poco diferente ya que se ha realizado en tres fases: una en 2011, otra de 2012 al 2014 y otra en 2022 aunque el montaje y postproducción se ha realizado entre 2023 y 2024.

P.- ¿Cómo eliges a las personas que entrevistas o los lugares que visitas en tus documentales? ¿Qué criterios sigues?

R.- Todo depende de la producción que estemos realizando, del presupuesto, del tiempo y si va enfocado a cines y plataformas o solo plataformas. Las localizaciones dependen un poco de la narrativa que queremos dar a cada película, por ejemplo en La batalla del viento todas las entrevistas fueron con fondo negro para dar más énfasis a los testimonios. Pero en otros documentales va unida la localización con el personaje. La elección de los personajes es para mí lo más difícil y a la vez lo más importante de un documental. No todo el mundo sabe comunicar bien y aunque tenga mucho que decir no todo el mundo sabe expresarse correctamente. Dos ejemplos de nuestra filmografía en el que el personaje es fundamental son: Yo soy una niña (2019) y Saudade (2023).

P.- La música y el sonido juegan un papel importante en tus documentales. ¿Cómo seleccionas la banda sonora y cómo integras el sonido en tus proyectos?

R.- Para mí el montaje es una parte fundamental en la creación de documentales de hecho durante el montaje es la última reescritura de guión. Dentro del montaje la música y el sonido llevan una parte fundamental pero todo depende lo que quieras contar y cómo lo quieras contar. A veces como en el caso de Yo sí quiero (2019) no se utilizó música pero sí se estaba muy presente el sonido ambiente de la ciudad. En el caso de La Batalla del Viento (2023) o Desmontando armarios (2021) la música era muy importante para despertar emociones en el primer caso y en el segundo para diferenciar partes del documental. Todo depende qué quieres expresar en cada momento y sobre todo qué quieres que sienta el espectador. La mayor parte de mis proyectos me gusta utilizar música clásica, igual por mi formación musical de niño… pero últimamente también estoy utilizando otro tipo de músicas más folk incluso rock pero todo dependiendo del proyecto. Obviamente en A palo seco se ha utilizado música flamenca.

P.- En la era digital, ¿cómo ves el futuro del cine documental? ¿Crees que las plataformas de streaming están cambiando la manera en que se consumen y producen los documentales? R.- Recuerdo hace 10 años cuando comenzamos con Objetivo Family Films que nos decían que estábamos locos por hacer documentales que no tienen futuro. Pues esos mismos compañeros son los que están realizando documentales. Actualmente los documentales son el contenido más visto en plataformas de streaming, de hecho, el documental está de moda ahora mismo. Solo falta que las instituciones apoyen más al documental independiente que eso sí que falta, sobre todo en Cantabria, aunque eso yo creo que puede cambiar.

P.- Para finalizar, ¿puedes adelantarnos algún proyecto en el que estés trabajando actualmente o algún tema que te gustaría explorar en el futuro?

R.- Ahora mismo estamos con un proyecto de largometraje documental muy vinculado con Cantabria. Por un lado, el documental Reinosa 1987: El precio de la reconversión industrial, un trabajo que además cuenta con la colaboración de la hemeroteca del Diario ALERTA y con imágenes inéditas de TV3. El documental narra los sucesos impactantes que tuvieron lugar en esta pequeña localidad cántabra debido a las políticas de reconversión industrial impulsadas durante los años 80. A través de testimonios e imágenes de archivo, se desvelará cómo estas medidas afectaron profundamente la vida de los habitantes y dejaron una marca indeleble en la historia del lugar. Este documental invita a reflexionar sobre las decisiones políticas que pueden tener un impacto devastador en comunidades enteras. El documental busca generar conciencia sobre los efectos duraderos de estas políticas y promover un debate más amplio sobre el rol del Estado en la protección de los derechos laborales y el bienestar social. Nos quedan dos jornadas de rodaje, una en Reinosa y otra en Valencia. El estreno está previsto en diciembre de este año.

Zubelzu: «En un mundo audiovisual cada vez más competitivo, el mayor premio es el del público»
Comentarios